jueves, 4 de noviembre de 2010

La Moneda en el siglo XX

El fin de la Primera Guerra Mundial y la recuperación de la economía internacional trajeron nuevos aires a la economía peruana. En este marco y dentro de las circunstancias propias del gobierno de Leguía, se presentó al Congreso un proyecto de ley destinado a crear un Banco Nacional entendido como un ente estatal. De este modo, el 9 de marzo de 1922 se creó el Banco de Reserva del Perú con la ley Nº 4500.

Creacion del BCR:
Alberto Salomón envió al Senado un Proyecto de Ley, que fue aprobado y permitió que el 09 de Marzo de 1922 se promulgara la Ley N° 4500 por la que se creó el Banco de Reserva del Perú, tomando como modelo al Federal Reserve Bank de los Estados Unidos y señalandose que su existencia sería por un periodo de 25 años.


                 El 18 de Abril de 1931, el Decreto Ley N° 7137 establecía la creación del Banco Central de Reserva del Perú, lo que respondía a una política de correccion y modernizacion de la gestion monetaria del Estado.

                Entre las funciones principales, el nuevo Banco asumiría las acciones, activos y pasivos del anterior Banco de Reserva, velaría por mantener estable el valor de la moneda y su circulacion fluida, daría credito al sistema financiero del país respondiendo al requerimiento de circunstancias que lo ameritaban y emitiría billetes convertibles. (1)


Moneda Sol de Oro:

La gran depresión obligó a algunos países como el Perú, a retornar a la moneda de oro ante el temor de una creciente depresión. Casi de inmediato la mayoría de los países abandonó el patrón de oro a lo que el Perú también debió adecuarse. Por ello, el 18 de abril de 1931 la Junta de Gobierno presidida por David Zamanes Ocampo decretó el reemplazo del Sol de Oro por el Sol de Oro sin acuñar, la cual produjo la restricción de la circulación de oro en el mercado interno y en 1932, se declaró inconvertible la moneda de oro y se adopto el Gold Exchange Standard  (Patrón de Oro de cambio). A través de este régimen la moneda peruana debía ponerse a la par de otros países y facilitar la conversión del Sol de Oro a otras monedas sujetas al mismo sistema.




Si bien el Sol de Oro sufrió devaluaciones desde el año siguiente de su aparición, pues heredaba las circunstancias de la moneda anterior, se mantuvo como unidad monetaria durante casi 55 años, experimentando algunas modificaciones iconográficas. Durante su tiempo de vigencia hasta 1985, esta moneda vio pasar por el sillón presidencial a 14 mandatarios, entre provisionales y dictadores constitucionales. En setiembre de 1943 y luego de ocho años en que no se acuñaron monedas de esta denominación, Manuel Prado promulgó un decreto supremo creando una moneda de bronce con el valor de un Sol de Oro. Las fracciones de esta moneda fueron ½, 20, 10 y 5 centavos de Sol de Oro.


En 1965, se celebró el Cuatricentenario de la Casa de la Moneda de Lima, para lo cual se ordenó, mediante la Ley N° 15740, acuñar moneda de curso legal alusiva a la fecha, tanto aquellas de curso legal, como conmemorativas en oro y plata; estas últimas sin valor cancelatorio. La moneda de Un Sol de Oro tendría una liga de bronce, mediría 28 mm y pesaría 9 gr. En el anverso llevaban el escudo nacional, en el exergo la leyenda Banco Central de Reserva del  Perú y la denominación un Sol de Oro. Entre 1966 y 1975 se acuñaron monedas de ½ Sol de Oro, diseñadas por Pareja, llevan en el reverso la imagen de una vicuña y fueron acuñadas en Lima. Igualmente se acuñaron monedas de 25 centavos en Alemania con el diseño de una flor de cantuta. Hacia 1968, se detectó una severa ausencia de circulante lo que se agravaba por el rápido deterioro de los billetes de la denominación Soled de Oro. Ante esta realidad, el Decreto Ley 212-68-HC autorizó al Banco Central de Reserva a acuñar monedas de 5 y 10 Soles de Oro. En el reverso, las monedas de 10 Soles de Oro de 1969 llevaban la imagen de dos peces estilizados y la denominación. Las de ½ Sol de Oro y 10 centavos acuñadas en 1975 tenían sobre un fondo liso la denominación en números.
Una última moneda de Sol de Oro fue la de 100 de 1980, elaboradas en una aleación de “Alpaca” (cobre, niquel, zinc) y acuñadas en Hamburgo, Alemania. 
Un espiral inflacionario obligó al presidente Fernando Belaúnde Terry  a promulgar la Ley N° 24064 en enero de 1985, creando una nueva unidad monetaria denominada “Inti”. Se acogió esta denominación para mantener la tradición monetaria del Perú que había estado referida siempre al sol y se usó la palabra quechua para designarlo

Video informativo: La moneda en el siglo XX

REFERENCIA  BIBLIOGRAFICA

 
*Alfageme, Augusta, Jaime Gálvez, Luís Ponce y Rosa Troncoso.1992 De la moneda de plata al papel Moneda. Perú 1879-1930. Lima: BCRP y AID, s.f.(Adjudicada: 1992).*Carlos Contreras; Cristina Mazzeo y Francisco Quiroz (editores)
Lima: IEP / BCR, 2010. 542 p.



__________________________________________________________________________________
1.- www.bcrp.gob.pe/doc/sobre-el-bcrp/papel...BCRP/BCRP-01.PDF
2.- Libro: “Billetes emitidos por el Banco Central de Reservas del Perú” – Autor: Daniel Robles Smithson – Emisión: 31-10-2009 - Pag.:      35-40



miércoles, 3 de noviembre de 2010

La moneda en el Virreinato

El virreinato del Perú fue, junto al de la Nueva España, la principal posesión española en el continente americano. Su importancia política, militar y económica hicieron necesario el establecimiento de las Casas de Moneda de Lima y Potosí. La ceca[1]  de Lima se fundó en virtud de la Real Cédula que dictó Felipe II, el 21  de agosto de 1565[2] Sin embargo, recién inició sus funciones en marzo de 1568 Su principal actividad era la acuñación de las monedas necesarias para el pago del tributo a los monarcas españoles, y para permitir las actividades del gobierno colonial y las transacciones cotidianas de los habitantes del extenso virreinato. Se usó un sistema monetario bimetálico, basado en la acuñación del oro y la plata con una relación de valor fijo entre las monedas hechas con estos metales. La unidad básica para la plata fue el  “Real” y la unidad básica para el oro fue el “Escudo”. El sistema no era decimal, sino octal[3].


La ceca limeña cesó sus trabajos en 1570 y parte de sus implementos se trasladó a la ciudad de La Plata como respuesta a la expansión minera en el Sur Andino. En 1577 la Casa de Moneda de Lima reinició sus trabajos y se acuñaron monedas hasta el año 1588, en que se volvió a clausurar. En ese tiempo se acuñaron monedas con un nuevo diseño dispuesto por el rey Felipe II, conocidas con el nombre de “Escudo Coronado”.

La gran cantidad de monedas peruanas exportada a España hizo crecer la fama del Virreinato. Nació así la famosa frase “Vale un Perú”, usada hasta hoy en muchas partes del mundo para denotar gran riqueza.




Las Macuquinas Peruana Las primeras monedas peruanas fueron hechas con yunque y martillo, cuya burda confección hizo que tengan forma irregular y que muchas veces sea ilegible gran parte de la leyenda. Son raras las piezas completamente redondas e incluso se conocen monedas con forma de corazón. A estas monedas se les conoce con el nombre de “macuquinas”, palabra que al parecer proviene del quechua makkakuna (las golpeadas).
La ceca de Potosí acuñó monedas de tipo macuquino durante todo el siglo XVII. Esta fue la peor época de la ceca altoperuana, pues se llegó a fraguar una impresionante falsificación urdida por los propios funcionarios y sus efectos se hicieron sentir no sólo en el Perú sino también en Europa. Por este motivo el rey ordenó recoger las malas monedas llamadas “rochunas” y resellar las buenas; además se ordenó cambiar el tipo de moneda del “Escudo Coronado” por otra que tenía en el anverso una cruz con leones y castillos y en el reverso las Columnas de Hércules sobre ondas de mar.
A mediados del siglo XVII, el virrey Luis Henríquez de Guzmán (Conde de Alva de Liste) decidió abrir nuevamente la ceca, pues había una aguda escasez de numerario en el virreinato a causa de la defraudación de Potosí. Así fue que
entre 1659 y 1660 la ceca limeña acuñó monedas de oro y plata, lo que la convirtió en la segunda casa de moneda hispanoamericana en batir piezas auríferas.



En 1751, la ceca limeña recibió la primera, máquina volante[4], bautizada con el nombre de San Andrés, que permitio sustituir la fabricación de las monedas macuquinas por la acuñación de monedas circular o de cordoncillo, lo que significó la aparición de monedas redondas; Esta máquina, permitió un mejor acabado de las monedas. Allí se fabricaron  las conocidas como las de “Bustos” y las “Peluconas” en oro y plata. sólo ello reemplazó la antigua forma de acuñar con yunque y martillo.

Como las comunicaciones con la metrópoli eran muy dilatadas, las nuevas matrices demoraron en llegar algunos años a las cecas peruanas. Aparecieron entonces las monedas de “Busto Limeño” entre 1808 y 1811. Desde 1810 se acuñaron monedas con el busto de Fernando VII, último monarca español que apareció en la moneda peruana.




[1] Ceca. De la palabra árabe siccah  que significa cuño o derecho de acuñación en la moneda; otros la derivan de la palabra griega theca o zeca o de la hebrea zachae.
[2] De Aliaga 1965;4: 20-21
[3] MUSEO BCRP  2010
[4] Salazar S. 1981;32: 125.


Bibliografía

TEXTO :
1.   DE ALIAGA, Luis (1965)  Historia de la acuñación de monedas y  medallas en el Perú, pp 20-21. En: Revista Numismática

2.   SALAZAR-SOLER, Carmen (1981) Lima, su Moneda y su Seca, pp. 32-125. En: revista Numismática

3.      SEVASTIAN, Lorente  (2005)  Escritos funcionales de la Historia Peruana. Lima: UNMSM,COFIDE.  

PAGINAS WEB:

4.    MUSEO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVAS DE PERU (2010)
(http://museobcr.perucultural.org.pe/macuquinas.htm) Sitio web oficial del Museo del BCRP;  el museo tiene como objetivo custodiar y exhibir el acervo artístico y cultural de nuestros antepasados (consulta: 01 de octubre)
5.      EL COMERCIO (2010)   http://elcomercio.pe/historicista) Sitio Web oficial del diario el Comercio; contiene información sobre la institución y enlaces sobre historicista Numismática del Perú   (consulta: 01 de octubre)

6.    ASOCIACION ESPAÑOLA DE NUMISMATICOS PROFESIONALES, Revista Digital; (http://www.panoramanumismatico.com) Sitio Web oficial de la revista digital AENP; contiene información periodística sobre  noticias, informaciones, opiniones y artículos de las mas  prestigiosa firmas nacionales e internacionales (consulta: 28 de setiembre)

Del Inti al Nuevo Sol

Un espiral inflacionario obligó al presidente Fernando Belaúnde Terry a promulgar la Ley N° 24064 en enero de 1985, creando una nueva unidad monetaria denominada "Inti". Se acogió esta denominación para mantener la tradición monetaria del Perú que había estado referida siempre al sol y se usó la palabra quechua para designarlo.

El Inti fue acuñado en alpaca (aleación de cobre, zinc y níquel) y sus fracciones de 50, 20, 10, 5 y 1 céntimos se acuñaron en latón (aleación de cobre y zinc).
Respecto al tamaño y diseño que se optó para las nuevas monedas, se decidió mantener el mismo módulo y peso de las de soles. Las únicas monedas conmemorativas acuñadas en intis corresponden a las batidas en el año 1987.

Esta moneda sufrió una fuerte devaluación durante los años que circuló, así, mientras en 1985, un inti equivalía a 1.000 Soles de Oro, en 1991, el Nuevo Sol equivalía a 1.000.000 de intis. Por esa razón se emitieron varios billetes y cheques y se descontinuó el uso de monedas.

Las monedas de 5 céntimos dejaron de producirse en 1986. Las demás denominaciones dejaron de producirse en 1988.

El Nuevo Sol

A raíz   de la espectacular devaluación del Inti se hizo necesario crear un nuevo sistema monetario. Éste fue discutido en el Congreso Nacional en varias oportunidades, en las que se vertieron diversas opiniones para dar nombre a la nueva moneda. Algunos propusieron que se llamara “Amaru”, palabra quechua que se traduce al castellano como “serpiente” y de mucho prestigio en el país por su relación con el curaca rebelde del siglo XVIII, José Gabriel Condorcanqui Noguera (Túpac Amaru II); otros quisieron llamarlo “Sol peruano”; y otros, con un profundo sentido histórico, propusieron el término “Peso”.

En 1990 se presentó un proyecto de ley con el nombre de "Nuevo Sol". El 31 de diciembre de 1990, por la ley Nº 25295, fue creada la nueva unidad monetaria del Perú. Ésta  entró en  vigencia el 1º de julio de 1991, es divisible en 100 céntimos y su símbolo es   “S/.”



Por primera vez el sistema Braille (método de lectura para ciegos) fue puesto en las monedas, pero a partir del año 2001 no cuentan con el referido código. Éstas circulan simultáneamente y deben ser aceptadas en toda transacción económica.



Actualmente, la moneda cumple tres funciones: medio de pago1, unidad de cuenta2 y depósito de valor3. En nuestra economía, la moneda nacional cumple principalmente las dos primeras funciones, medio de pago y unidad de cuenta; pero la tercera, depósito de valor, es ejercida mayormente por la moneda extranjera. Por este motivo, la dolarización en Perú es de naturaleza financiera.

La dolarización financiera es una respuesta a las experiencias pasadas en las que se registraron altas y volátiles tasas de inflación, las que desvalorizaban la moneda nacional. Dada la ausencia de instrumentos financieros que permitieran cubrir el riesgo de inflación, se incrementó la preferencia por la moneda extranjera como depósito de valor.

Sin embargo, la moneda nacional a pesar de haber sido parcialmente desplazada como depósito de valor, cumple con sus funciones de medio de pago y unidad de cuenta.
Esto se refleja en el pago de remuneraciones y en las transacciones de bienes y servicios con mayor importancia en la canasta del consumidor promedio, en las que la moneda nacional es la más empleada. Por ello, los precios de la mayoría de bienes y servicios están expresados en soles y no están indizados al dólar.

De esta manera, la política monetaria cuenta con espacio para poder lograr el objetivo de preservar la estabilidad monetaria, tal como lo muestra el registro de cumplimiento de la meta de inflación. La gradual recuperación de la tercera función de la moneda nacional (depósito de valor) incrementará la efectividad de la política monetaria.



“No obstante se requiere mucha prudencia y un manejo adecuado y coordinado, tanto del BCRP, del Ministerio de Economía y Finazas como de la Superintendencia de Banca y Seguros”








[1] Consiste en el intercambio de dinero que una persona esta dispuesta a dar a cambio de un bien o servicio.
[2] Esta función permite a una encomia definir  de manera simple los precios en una economía.
[3] Es cuando el dinero puede ser guardado y utilizado en compras futuras.


Bibliografia

TEXTOS

1. INSTITUTO DE ECONOMIA Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA CAMARA DE      COMERCIO DE LIMA – IEDP Crecer con inclusión. Lima:  Año 1, N° 01

2. INSTITUTO APOYO (1997) Economia para todos. Lima: 1ª. ed.

3. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU (BCR) (2000) Su historia y la economia del Peru 18211992 Lima: BCR Tomo II



PAGINAS WEB

 1.  BANCO CENTRAL DE RESERVAS DE PERU (BCRP) (2010) 
     (http://www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas/normas-sobre-tesoreria/ley-25295-          unidad-monetaria-nuevo-sol.html) Sitio web oficial del BCRP; contiene información sobre diversas leyes relacionadas con el cambio de unidad monetaria al nuevo sol (consulta: 01 de noviembre).

2. BANCO CENTRAL DE RESERVAS DE PERU (BCRP) (2010) 
    (http://www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas/cono-monetario.html) Sitio web oficial del BCRP; contiene información sobre las monedas actuales en circulacion (consulta: 01 de noviembre).

3. BANCO CENTRAL DE RESERVAS DE PERU (BCRP) (2010)
    (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Cono-Monetario/Monedas-conmemorativas.pdf); contiene información acerca de las monedas conmemorativas diseñanadas por el banco a la fecha  (consulta: 01 de noviembre).

La moneda en la Emancipacion

Durante la Independencia, la crisis afectó también a la estructura monetaria por lo que San Martín en 1821, no tardó en acuñar una nueva moneda que no cambio de nombre de las existentes, pero si cambió las improntas de acuñación haciendo notar que el Perú era un nuevo estado independiente.
Debido a la escasez de circulante de uso común, fue necesario acuñar monedas de denominaciones mayores utilizando los troqueles coloniales. La primera moneda del Perú como estado soberano fue la de ¼ de Real puesta en circulación desde Marzo de 1822 y era hecha de cobre

El 14 de diciembre de 1821 se creó el Banco Auxiliar de Papel Moneda, que emitió billetes cuyas denominaciones fueron de 10 Pesos, 1 Peso, 4 Reales y 2 Reales. En mayo de 1822 se encargó a Cayetano Vidaurre acuñar en cobre monedas de 1/8 y 1/4 de Peso. Por falta de cuños, en 1821 y 1822 el gobierno debió acuñar moneda de plata con la efigie del Rey.
En Julio de 1822, se estableció la primera moneda de plata con la impronta independiente denominada “Peso de San Martin”. En el anverso se observa el primer Escudo del Perú y en el reverso una alegoría de la Virtud y la Justicia. Se mantuvo el sistema monetario octal con el peso de 8 Reales, sin cambios en sus submúltiplos ni equivalencias. De esta primera etapa son los billetes primigenios del Perú. En todo el proceso de diseño y establecimiento del sistema monetario del Perú independiente, se observa la participación del sabio Hipólito Unanue, quien diseñó incluso la moneda de plata que conocemos como "Perú Libre" [1].

Tras la salida de San Martín del Perú, durante el período en que gobernó la Junta Gubernativa y más tarde el Presidente José de la Riva Agüero, la ceca de Lima debió acuñar nuevas monedas provisionales de cobre. La ciudad de Lima fue ocupada por el ejército realista al mando del general Canterac el 17 Junio de 1823, quien ordenó que se resellara [2] la moneda independiente y que se trasladara al Cusco la mayoría de la maquinaria. El ejército invasor saqueó la Casa de Moneda, llevándose a su paso la maquinaria necesaria para la acuñación de moneda, incendiaron el local y desviaron el curso del río Huatica, con lo que se anulaba el acceso a la energía para la fabricación monetaria. El virrey logró fundar una nueva Casa de Moneda en el Cusco en 1824, la misma que durante ese año fabricó monedas para los realistas.



La llegada del Libertador Simón Bolívar dio un nuevo giro a la guerra de la Independencia, ya que el ejército patriota finalmente selló la Independencia del Perú al derrotar a los realistas en la batalla de Ayacucho. En 1823 llegó Simón Bolívar a Lima; y se da la ley que fijaba definitivamente el peso, ley y tipo de la moneda nacional y a partir de entonces las variaciones fueron mínimas, cambiando básicamente la iconografía.
El 12 de diciembre de 1824, Bolívar dio un nuevo escudo al Perú, por lo que se diseñaron nuevas monedas.

SLIDE : Independencia

VIDEO INFORMATIVO : Independencia




Bibliografía.

 1. FISHMAN, Cesar (1976) Monedas del Perú, de 1751 a 1975. Lima : Numismática Libertad.

2. LUMBRERAS, Luis y otros (2008) Compendio de Historia Economía de Perú II Economía Prehispánica. Lima: BCRP, IPC.

3. THORP, Rosemary  y Bertran, Geoffrey (1988) Peru: 1890-1977 Crecimiento y políticas en una economía abierta. 2da.ed. Lima: UP


RIVAROLA, Marco (2005) Milenaria historia de la moneda peruana (consulta: 23 de octubre de 2010). (http://www.generaccion.com/secciones/historia/pdfs/Generaccion-Edicion-66-historia-153.pdf).

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU (2010) (consulta: 20 de octubre de 2010).

Primera Moneda de la independencia (consulta: 28 de octubre de 2010).
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071022194844AAD7APE



______________________________________________________________________________
[1] Nombre popular asignado por el pueblo en busqueda de identidad.
[2] LUMBRERAS, Luis y otros (2008) Compendio de Historia Economía de Perú II





La moneda en la República

      A inicios del año 1863 y finales de 1889, en el Perú, se acuñaron dos tipos de monedas que tuvieron la denominación del Sol de Plata y la Libra Peruana. Su creación fueron algunas de las medidas establecidas por el Estado para afrontar las crisis económicas que había en ese entonces en nuestro país.

      El 14 de febrero de 1863, el presidente Miguel de San Román dictó la ley mediante el cual se crea el Sol de Plata (conocida como la Libertad Sentada). Esta fue una medida para radicar la invasión de la moneda feble procedente de Bolivia que era una moneda de baja ley y la cual producía inestabilidad y confusión nuestro sistema monetario. Las monedas de Sol de Plata tenían como característica de tener 25 gramos de peso y un contenido de 900 milésimo de fino. A raíz de esta ley, el nuevo signo monetario cambio en nuestro país, la cual tenía como fracción de medio Sol, quinto de Sol llamado “Peseta” y décimo de Sol denominado popularmente “Dinero” o “Real”.


    En 1870, el presidente Balta debido al auge del guanero, decidió modernizar la Casa de la Moneda, la cual la convirtió en la más moderna en América del Sur.

     A partir 1862, se crearon diversos bancos, el primer de estos fue La Providencia Sociedad Anónima General del Perú, los cuales emitían sus propios billetes sin control del Estado y dieron una sensación de bienestar económico que duró apenas 11 años. Al usar el gobierno los billetes de este banco descuidó su labor de acuñar monedas y de mantener un flujo adecuado de estas.

     Proclamado don Nicolás de Pierola como Jefe Supremo de la República en diciembre de 1879; uno de los principales puntos de su  plan económico y fiscal fue la reforma monetaria, para mejorar la económica de nuestro país que estaba siendo azotada por una crisis desde el año de 1873. El 14 de enero de 1880 se expidió el decreto supremo que declaraba al oro como medio legal circulante, adoptando provisionalmente a la libra esterlina como unidad legal. Así mismo, el 23 de marzo de 1880 Pierola expidió un decreto por el cual se creaba una nueva unidad monetaria denominada “Inca”, que se acuñaría en oro y plata, la cual tenía un valor de un quinto de libra esterlina. El inca se dividiría en 5 pesetas  llamada “Moñona”, 2 reales, ½ real y 5 centavos. Además, se acuñaría monedas de uno y dos centavos en cobre y de ½ real, 1 real, 1 peseta y 5 pesetas en plata. Las monedas de oro no se acuñaron y las de plata fueron fabricadas en valores de 5 pesetas equivalentes a 1 Inca, 1 Peseta equivalente a 1/5 de Inca.


     Debido a los desastres militares ocasionados por la Guerra con Chile y la penuria económica fiscal llevaron a Piérola al recurso inevitable de las emisiones fiduciarias para salvar los apuros fiscales, es así que por decreto Supremo de 25 de setiembre, autorizó la emisión billetes, pero durante la ocupación de los chilenos, se restableció en parte la circulación metálica por la obligación que impusieron los invasores de pagar en plata los derechos de aduana y demás impuestos fiscales.
    Durante el gobierno de Iglesias y Cáceres se dictaron diversas medidas sobre la circulación y amortización del billete fiscal.



    En 1888 el Perú había vuelto a contar con una moneda relativamente estable representada por El Sol de Plata, en consideración a su buena calidad, gran parte de la moneda acuñada en Lima se exportaba en cantidades importantes no sólo a los países limítrofes sino también a los de Centro América en los cuales circulaban en forma. A falta de todo límite a la acuñación, el sol representaba un producto de exportación como cualquier otro y su valor era el de la plata en esta contenida [1].

    Hacia 1890, el sistema de monometálico de plata comenzó a producir algunos trastornos económicos por causas de orden universal, de las cuales las más importantes eran la depreciación constante de la plata y el aumento de valor del oro. Por ello, en 1897, en el segundo gobierno de Nicolás de Pierola,  se suspendió la libre amonedación de plata. Luego de largos debates se acordó que el nuevo patrón de la moneda debería ser el oro, lo cual trajo consigo mejoras en las diversas actividades económicas de nuestro en país como la minería, agricultura y en el sector industrial.



Video Informativo 01: La Moneda en la republica
Video Informativo 02: La libra peruana

Bibliografia:

1.     LUMBRERAS, Luis y otros (2008) Compendio de Historia del Primer Siglo de la Vida Económica Republicana entre 1821-1930. Lima: BCRP, IPC

2. UGARTE, Cesar (1980) Historia Económica del Perú. Lima: FACSIMILAR.

3. BARDELLA, Gianfranco (1964) Setenta y cinco años de vida económica del Perú. Lima: BCRP.

Paginas web:

http://rutasdelima.blogspot.com/2009/11/la-casa-de-la-moneda-de-lima.html.

http://museobcr.perucultural.org.pe/bancos.htm

http://www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas/casa-nacional-de-moneda/historia.html

http://www.identidad-peru.com/biografias/nicolas-pierola.pdf



[1] BARDELLA, Gianfranco (1964) Setenta y cinco años de vida económica del Perú. Lima: BCRP.: 23