miércoles, 3 de noviembre de 2010

La moneda en el Virreinato

El virreinato del Perú fue, junto al de la Nueva España, la principal posesión española en el continente americano. Su importancia política, militar y económica hicieron necesario el establecimiento de las Casas de Moneda de Lima y Potosí. La ceca[1]  de Lima se fundó en virtud de la Real Cédula que dictó Felipe II, el 21  de agosto de 1565[2] Sin embargo, recién inició sus funciones en marzo de 1568 Su principal actividad era la acuñación de las monedas necesarias para el pago del tributo a los monarcas españoles, y para permitir las actividades del gobierno colonial y las transacciones cotidianas de los habitantes del extenso virreinato. Se usó un sistema monetario bimetálico, basado en la acuñación del oro y la plata con una relación de valor fijo entre las monedas hechas con estos metales. La unidad básica para la plata fue el  “Real” y la unidad básica para el oro fue el “Escudo”. El sistema no era decimal, sino octal[3].


La ceca limeña cesó sus trabajos en 1570 y parte de sus implementos se trasladó a la ciudad de La Plata como respuesta a la expansión minera en el Sur Andino. En 1577 la Casa de Moneda de Lima reinició sus trabajos y se acuñaron monedas hasta el año 1588, en que se volvió a clausurar. En ese tiempo se acuñaron monedas con un nuevo diseño dispuesto por el rey Felipe II, conocidas con el nombre de “Escudo Coronado”.

La gran cantidad de monedas peruanas exportada a España hizo crecer la fama del Virreinato. Nació así la famosa frase “Vale un Perú”, usada hasta hoy en muchas partes del mundo para denotar gran riqueza.




Las Macuquinas Peruana Las primeras monedas peruanas fueron hechas con yunque y martillo, cuya burda confección hizo que tengan forma irregular y que muchas veces sea ilegible gran parte de la leyenda. Son raras las piezas completamente redondas e incluso se conocen monedas con forma de corazón. A estas monedas se les conoce con el nombre de “macuquinas”, palabra que al parecer proviene del quechua makkakuna (las golpeadas).
La ceca de Potosí acuñó monedas de tipo macuquino durante todo el siglo XVII. Esta fue la peor época de la ceca altoperuana, pues se llegó a fraguar una impresionante falsificación urdida por los propios funcionarios y sus efectos se hicieron sentir no sólo en el Perú sino también en Europa. Por este motivo el rey ordenó recoger las malas monedas llamadas “rochunas” y resellar las buenas; además se ordenó cambiar el tipo de moneda del “Escudo Coronado” por otra que tenía en el anverso una cruz con leones y castillos y en el reverso las Columnas de Hércules sobre ondas de mar.
A mediados del siglo XVII, el virrey Luis Henríquez de Guzmán (Conde de Alva de Liste) decidió abrir nuevamente la ceca, pues había una aguda escasez de numerario en el virreinato a causa de la defraudación de Potosí. Así fue que
entre 1659 y 1660 la ceca limeña acuñó monedas de oro y plata, lo que la convirtió en la segunda casa de moneda hispanoamericana en batir piezas auríferas.



En 1751, la ceca limeña recibió la primera, máquina volante[4], bautizada con el nombre de San Andrés, que permitio sustituir la fabricación de las monedas macuquinas por la acuñación de monedas circular o de cordoncillo, lo que significó la aparición de monedas redondas; Esta máquina, permitió un mejor acabado de las monedas. Allí se fabricaron  las conocidas como las de “Bustos” y las “Peluconas” en oro y plata. sólo ello reemplazó la antigua forma de acuñar con yunque y martillo.

Como las comunicaciones con la metrópoli eran muy dilatadas, las nuevas matrices demoraron en llegar algunos años a las cecas peruanas. Aparecieron entonces las monedas de “Busto Limeño” entre 1808 y 1811. Desde 1810 se acuñaron monedas con el busto de Fernando VII, último monarca español que apareció en la moneda peruana.




[1] Ceca. De la palabra árabe siccah  que significa cuño o derecho de acuñación en la moneda; otros la derivan de la palabra griega theca o zeca o de la hebrea zachae.
[2] De Aliaga 1965;4: 20-21
[3] MUSEO BCRP  2010
[4] Salazar S. 1981;32: 125.


Bibliografía

TEXTO :
1.   DE ALIAGA, Luis (1965)  Historia de la acuñación de monedas y  medallas en el Perú, pp 20-21. En: Revista Numismática

2.   SALAZAR-SOLER, Carmen (1981) Lima, su Moneda y su Seca, pp. 32-125. En: revista Numismática

3.      SEVASTIAN, Lorente  (2005)  Escritos funcionales de la Historia Peruana. Lima: UNMSM,COFIDE.  

PAGINAS WEB:

4.    MUSEO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVAS DE PERU (2010)
(http://museobcr.perucultural.org.pe/macuquinas.htm) Sitio web oficial del Museo del BCRP;  el museo tiene como objetivo custodiar y exhibir el acervo artístico y cultural de nuestros antepasados (consulta: 01 de octubre)
5.      EL COMERCIO (2010)   http://elcomercio.pe/historicista) Sitio Web oficial del diario el Comercio; contiene información sobre la institución y enlaces sobre historicista Numismática del Perú   (consulta: 01 de octubre)

6.    ASOCIACION ESPAÑOLA DE NUMISMATICOS PROFESIONALES, Revista Digital; (http://www.panoramanumismatico.com) Sitio Web oficial de la revista digital AENP; contiene información periodística sobre  noticias, informaciones, opiniones y artículos de las mas  prestigiosa firmas nacionales e internacionales (consulta: 28 de setiembre)

10 comentarios: